Páginas

miércoles, agosto 27, 2008

Crisis económica, ¿no se parece a la Gran Depresión?

Hoy voy a escribir sobre la Gran Depresión. Mas que escribir, voy a copiar un texto que he leido y creo que uno puede sacar muchas idéas de este escrito. Pongo parte del texto, para que podáis leerlo con tranquilidad, y si os interesa el enlace web está al final.
Lo que me pareció sumamente interesante al leerlo, fue la similitud que tenía con todos los sucesos que ocurrieron en la Gran Depresión.

Que cada uno saque sus propias conclusiones.

=================================================================

Nuestros más destacados políticos, y la sociedad en general, están guiados por este tipo de principios y los aplican a cualquier conflicto. ¿Qué hacer ante la crisis económica? Primero negarla, eso siempre dará tiempo para ver qué hacen los demás y decidir quiénes son nuestros afines e imitar sus conductas. En segundo lugar, quítele importancia, los pensamientos negativos no son buenos para nadie, le impiden que fluya la energía positiva, que es la que cristaliza en soluciones. En tercer lugar, no pronuncie palabras tabú, use un lenguaje que confiera cierta confianza por espuria que sea a quienes le escuchan. En lugar de soluciones adopte medidas paliativas. Esta es la técnica peculiar de nuestros líderes de diseño, que se resume en el famoso lema "Podemos".

Grandes mitos sobre la Gran Depresión (1929-1941)

Great_depression Por Lawrence W. Reed
Mackinac Center for Public Policy, Midland, Michigan

Del trabajo “Great Myths of The Great Depression” publicado en mayo de 1998. Condensado y traducido por Gabriel Gasave.

La Gran Depresión
1929 - 1941

Muchos han abandonado la búsqueda de la verdad y han hecho circular conclusiones falsas acerca de lo ocurrido siete décadas atrás.

La gente continua aún hoy, aceptando criticas injustificadas al mercado libre y apoyando políticas gubernamentales que resultan económicamente destructivas.

¿Cuán mala fue la Gran Depresión?

Durante los 4 años que van de 1929 - 1933:

La producción nacional de las fabricas, minas y servicios cayó más de la mitad.

Los ingresos de la población disminuyeron un 28%.

Los precios de las acciones colapsaron a una décima parte de lo que estaban al inicio del proceso.

El número de desempleados que era de 1.6 millones en 1929 pasó a 12.8 millones en 1933. 1 de cada 4 trabajadores había perdido su empleo en el momento más leve de la crisis, trayendo rumores de una nueva Guerra Civil.

Los viejos mitos nunca mueren; ellos continúan apareciendo en cursos de economía y textos de ciencias políticas. El gran mito de este siglo veinte es el que sostiene que el capitalismo de libre mercado ha sido responsable de la Gran Depresión y solamente la intervención del gobierno logró recuperar a la economía americana.

Un cuento de hadas moderno:

A los estudiantes se les suele enseñar, que la libre empresa colapsó por su propio peso en 1929, iniciando una larga década de depresión económica plena de destrucción y miseria.

El cuento es típicamente presentado de la siguiente manera:

Un importante pilar del capitalismo, el mercado de capitales, fracasó y condujo a los Estados Unidos a la depresión.

El presidente Herbert Hoover, un partidario del laissez faire, se negó a emplear el poder del gobierno para intervenir en la economía y como resultado las condiciones empeoraron.

Franklin Delano Roosvelt, cabalgando sobre el blanco caballo de la intervención gubernamental condujo a la nación hacia la recuperación.

La lección que esto enseña es que no se puede confiar en el capitalismo, y que el gobierno necesita tomar un activo rol en la economía a efectos de salvarnos de la catástrofe”.

Como lo han demostrado los hechos, esa afirmación corresponde más a un libro de cuentos que a una seria discusión sobre historia económica.

La Gran, Gran, Gran, Gran Depresión:

A efectos de entender correctamente los sucesos, debemos ver a la Gran Depresión no como una, sino como cuatro depresiones consecutivas dentro de una.

El Prof. Hans Sennholz describe a esas 4 Fases como:

I - El ciclo económico
II - La desintegración de la economía mundial
III - El New Deal
IV - La Ley Wagner

La primera fase explica por qué ocurrió el colapso de 1929, mientras que las otras 3 cómo la intervención gubernamental mantuvo a la economía en crisis por más de una década.

FASE I : El ciclo económico

La Gran Depresión no fue la primera que tuvo lugar en Estados Unidos, pero sin embargo ha sido la más larga.

Varias otras la han precedido:

- 1819: luego de 3 años de creciente inflación por parte del Second Bank de EE.UU..

- 1836/37: cuando el presidente. Andrew Jackson frenó la inflación del Second Bank.

- 1857: después de una década de expansión del dinero y el crédito debido a que los gobiernos estaduales financiaran sus deficits a través de los bancos oficiales.

- 1873: tras la Guerra Civil y la inflación de “greenbacks”.

- 1893-95: luego de años de depreciación de la plata y los billetes.

- 1921: generada por la inflación que financió la Primera Guerra Mundial.

Factor común: una desastrosa manipulación de la oferta de dinero por parte del gobierno.

Ninguna de esas depresiones duró más de 4 años y la mayoría terminó dentro de los 2 años.

La de 1929 se prolongó al menos unas tres veces más, debido a que el gobierno añadió a sus errores monetarios una serie de intervenciones dañinas .

Subiendo el Volumen:

La Escuela Austríaca ha destacado siempre la estrecha relación que existe entre la oferta de dinero y la actividad económica:

- Cuando el gobierno "infla" la oferta de moneda y de crédito, la tasa de interés en un comienzo baja.

- Las empresas invierten este “dinero fácil” en nuevos proyectos productivos y se produce un boom respecto de los bienes de capital.

- A medida que el boom se va desarrollando, los costos se incrementan, la tasa de interés se reajusta hacia arriba y las ganancias se resienten.

- Los efectos del dinero fácil se hacen evidentes y la autoridad monetaria, temiendo una inflación de los precios, comienza a disminuir el crecimiento de la oferta de dinero o incluso llega a contraerla. En cualquiera de los casos, la manipulación sacude a la economía como si fuese un castillo de naipes.

Todo esto es lo que sucedió durante la década del 20, así como en cada uno de los ciclos económicos (Boom-Bust Cycles) de la historia de los Estados Unidos

El Federal Reserve System (“Fed”) había venido incrementando la oferta de dinero en más de un 60 % desde mediados de 1921 y hasta mediados de 1929 (Rothbard).

Ese derroche de dinero y la expansión crediticia constituyeron el comienzo del New Deal (el nombre con el cual se hace referencia a las políticas altamente intervencionistas que llegarían más tarde con el Presidente Franklin Roosvelt).

Las autoridades monetarias manejaron activamente la economía, en parte para estimular el boom interno y en parte para asistir al Banco de Inglaterra en su deseo de mantener los tipos de cambio previos a la Primera Guerra Mundial.

El torrente de dinero redujo las tasas de interés, empujando al mercado bursátil vertiginosamente hacia arriba, dando lugar a los “Años Locos”.

Pocos advirtieron lo que sucedía. Los precios relativamente estables desde principios de 1920 ocultaron la inflación monetaria, haciendo pensar que la situación podía mantenerse.

Substanciales reducciones en las tasas del impuesto a las ganancias en los años del presidente Coolidge incrementaron la inversión y el crecimiento real de la economía, con un gran progreso tecnológico y descubrimientos de formas más económicas de producción.

Esta explosión en la productividad redujo gran parte del efecto de la inflación del Fed en los precios (salvo los casos notables de las acciones y de las propiedades en Florida).

Pero las distorsiones y malas inversiones alentadas por la inflación monetaria debían tarde o temprano ser corregidas.

Toda expansión artificial de la moneda y el crédito provoca desequilibrios en la economía al enviar falsas señales, colocándola al borde de una caída (caída que solamente puede empeorar cuando el gobierno cambia su política de dinero fácil por una de contracción monetaria)

A comienzos de 1929 el Fed redujo la oferta de dinero, subiendo las tasas de interés y por los siguientes tres años la oferta de dinero se redujo en un 30 por ciento!

Esta deflación luego de la inflación hizo pasar a la economía de un tremendo boom a una colosal depresión (bust).

Unos pocos observadores sostuvieron que esa deflación fue querida por la Fed, pero la mayoría de los economistas creen que en realidad se trató de una falla de cálculo.

En ambos casos, se trata de un fracaso de la política monetaria del gobierno.

Muy pocos inversionistas vieron venir la crisis y comenzaron a vender sus acciones y a comprar oro a comienzos de 1928.

El Gran "Crash" no ocurrió, como muchos suelen decirlo, en un solo día (El Jueves Negro del 24 de octubre de 1929).

Ya el 5 de septiembre se comenzó a negociar muy poco en acciones luego de una buena alza dos días antes. A comienzos de octubre se hablaba de una “corrección deseable”. El 3 de ese mes, las acciones sufrieron su mayor caída del año pero al día siguiente volvieron a repuntar, manteniéndose estables por una quincena.

El desastre real comenzó el 23 de octubre: 6 millones de acciones cambiaron de mano. El promedio industrial cayó 21 puntos.

El jueves 24 las acciones siguieron vendiéndose aún más y se detuvo finalmente a la 7.08 pm.

Las distorsiones en la economía promovidas por la política monetaria del Fed llevaron al país hacia la recesión, pero otras políticas e imposiciones que llegaron luego convirtieron a esa recesión en un desastre en gran escala.

El crash del mercado bursátil fue solamente un síntoma -no la causa- de la Gran Depresión: el mercado subió y cayó en una casi directa sincronización con lo que el Fed hacía.

Pese a que el mito moderno sostiene que el mercado libre se “auto-destruyó” en 1929, la salvaje manipulación de la moneda por parte del Federal Reserve System evidencia como el gobierno fue el principal culpable de la caída de la bolsa.


... seguir leyendo en http://independent.typepad.com/elindependent/2007/08/grandes-mitos-s.html

No hay comentarios:

Mi blog de negocios

Gracias por visitar esta web. Aquí encontrarás mi nuevo blog sobre negocios en la nube: www.tunegocioenlanube.net